Luciano Capristi periodista
Los veteranos y caídos en guerra en Malvinas, durante los primeros años posteriores al conflicto bélico, no fueron reconocidos por su propia nación ni por varios sectores de la sociedad. En la actualidad, todos los 2 de Abril se conmemora la memoria y se reflexiona sobre lo que conllevó un choque armamentístico que dejó secuelas de todo tipo.
En 1982, la dictadura cívico-militar Argentina inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura. Pero el fin de lo que sería el conflicto y sus consecuencias estaría presente hasta hoy en día. Se han revalorizados no solo pedidos formales, sino sectores que hasta momento no eran tomados en cuenta. Como lo fueron los pueblos originarios.
Unos 100 ex combatientes que pelearon en la guerra de Malvinas provenían de los pueblos qom, wichi, mocoví y mapuche y muchos de ellos aseguraron que no sabían que iban a una guerra y que fueron discriminados en las asistencias tras el conflicto bélico, según un estudio de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena (CCAIA).
En el mismo barrio de Monte Castro se encuentran ex combatientes que aún siguen pidiendo asistencia por parte del estado. Sobre todo en la pandemia donde las ollas populares y centros sociales fueron fundamentales para la subsistencia de varias familias, de las que los veteranos forman parte. Pidieron omitir sus nombres ya que no se consideran héroes, sino víctimas.
Quienes también quedaron opacadas en la historia fueron las mujeres argentinas que fueron a la guerra. Según la Ley Nacional N° 23.848/1990, lxs ex combatientes de Malvinas que reciben pensión son los “ex-soldados conscriptos de las fuerzas armadas que hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS)” y “los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares antes mencionados, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982”.
En el caso de las mujeres, muchas de ellas realizaron tareas como enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas en continente, habiéndose trasladado la guerra a donde ellas atendían, siendo parte de la Fuerza Aérea. Susana, Silvia, María Marta, Norma Ethel, María Cecilia y María Angélica, fueron las que asistieron a los demás soldados.
Por otro lado, en febrero del 2021, la ONU volvió a pedir la reanudación de las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía a través de la Mesa Directiva del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas. El documento busca textualmente “encontrar una solución pacífica a la controversia” en torno a las islas.