Revista de Monte Castro


Revista Nº 108


Revista Monte Castro Nº108

NOTAS:


Comenzaron las clases en todo el país en una modalidad peculiar. Mientras la virtualidad sigue siendo común en la mayoría de los casos la presencialidad tomó mas fuerza y los protocolos van cambiando de un mes al otro. A Monte Castro lo componen varios colegios e instituciones educativas a su alrededor, que abrieron sus puertas nuevamente a los alumnos, teniendo en cuenta que el año pasado “no pararon ni un segundo”, como dice Mariana, una de las docentes vecinas.

La vuelta a las aulas es posible cumpliendo los protocolos y respetando las condiciones de seguridad e higiene. El 17 de febrero todos los chicos y chicas de la Ciudad empezaron su ciclo lectivo. El regreso a la presencialidad fue escalonado y progresivo priorizando a los/as estudiantes de menor autonomía y aquellos/as que están en los primeros años de la secundaria hasta llegar a los mas avanzados.

Para estudiantes de nivel superior en lo que respecta a CABA se decretó que cada escuela deberá diseñar su propia propuesta de organización, de acuerdo a las pautas generales establecidas. La organización en las escuelas se realiza en torno a dos criterios fundamentales: distanciamiento y ventilación.

Todos los establecimientos cuentan con un equipo de limpieza, alcohol en gel y líquido, termómetro y una guía de cuidados.

Aquellos/as docentes que pertenezcan a grupos de riesgo quedaron exceptuados de la vuelta a la presencialidad. También los exceptuados/as de asistir a la escuela son aquellos chicos y chicas tengan riesgo o convivan con personas de riesgo. Tendrán una propuesta remota que garantice sus aprendizajes.

En la primer semana de inicio de clases hubo cambios sustanciales haciendo énfasis en las burbujas sanitarias y en mayor control a la hora de que los alumnos ingresen a los establecimientos. Según voceros de la autoridad educativa, cada escuela definirá el modelo a seguir en función de su infraestructura y de sus recursos humanos; en caso de necesitarlo, podrá combinarlos.

Durante el mes de Marzo, la Asociación de Comerciantes Industriales Profesionales de Monte Castro, realizó la entrega de útiles, guardapolvos y mochilas gracias a la colaboración de los negocios y demás personas que se acercaron con el simple hecho de ayudar.

Dra Silvina Guala
Esp Geriatria y gerontologia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra la COVID-19 como una herramienta de prevención primaria fundamental para limitar los efectos sanitarios y económicos de la pandemia. La vacuna contribuirá a reducir la circulación de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes relacionadas con la COVID-19, y ayudará a restablecer de manera gradual una nueva normalidad.

Actualmente en el mundo hay 265 vacunas en desarrollo, de las cuales 66 estan aprobadas por al menos un organismo oficial, y 15 de ellas estan en FASE III

La velocidad con que se están llevando a cabo las investigaciones, es extraordinaria, considerando que el desarrollo de una vacuna puede tomar años, o incluso décadas.

Por ejemplo, la vacuna de ébola que se aprobó recientemente, tardó más de 16 años desde su creación hasta su aprobación.

En la Argentina, hasta la fecha ha ingresado la vacuna Moderna, Sputnik v , y sinopharm

QUIEN No DEBE RECIBIR LA VACUNA?
-lactancia
-embarazadas
-reacciones alérgicas graves
-infección actual
-niños y adolescentes, la vacuna Moderna se aplica a partir de los 16 años y la de el grupo Phizer a partir delos 18 años
-pacientes inmunodeprimidos o que cursan cáncer

Las vacunas hasta ahora han demostrado que generan una respuesta inmune mayor que la enfermedad natural. Por otro lado, los primeros datos de eficacia muestran que la vacuna es eficaz aún en personas que ya han tenido la enfermedad.
Por eso, vacunarnos disminuirá el riesgo poblacional.
Estudios recientes, en el New England Journal, han descripto que en el mundo, la enfermedad ha disminuido en trasmisión comunitaria desde el inicio de la campaña de vacunación.

Luciano Capristi periodista

Los veteranos y caídos en guerra en Malvinas, durante los primeros años posteriores al conflicto bélico, no fueron reconocidos por su propia nación ni por varios sectores de la sociedad. En la actualidad, todos los 2 de Abril se conmemora la memoria y se reflexiona sobre lo que conllevó un choque armamentístico que dejó secuelas de todo tipo.

En 1982, la dictadura cívico-militar Argentina inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.

El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura. Pero el fin de lo que sería el conflicto y sus consecuencias estaría presente hasta hoy en día. Se han revalorizados no solo pedidos formales, sino sectores que hasta momento no eran tomados en cuenta. Como lo fueron los pueblos originarios.

Unos 100 ex combatientes que pelearon en la guerra de Malvinas provenían de los pueblos qom, wichi, mocoví y mapuche y muchos de ellos aseguraron que no sabían que iban a una guerra y que fueron discriminados en las asistencias tras el conflicto bélico, según un estudio de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena (CCAIA).

En el mismo barrio de Monte Castro se encuentran ex combatientes que aún siguen pidiendo asistencia por parte del estado. Sobre todo en la pandemia donde las ollas populares y centros sociales fueron fundamentales para la subsistencia de varias familias, de las que los veteranos forman parte. Pidieron omitir sus nombres ya que no se consideran héroes, sino víctimas.

Quienes también quedaron opacadas en la historia fueron las mujeres argentinas que fueron a la guerra. Según la Ley Nacional N° 23.848/1990, lxs ex combatientes de Malvinas que reciben pensión son los “ex-soldados conscriptos de las fuerzas armadas que hayan estado destinados en el teatro de Operaciones Malvinas (TOM) o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS)” y “los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio y/o apoyo en los lugares antes mencionados, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982”.

En el caso de las mujeres, muchas de ellas realizaron tareas como enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas en continente, habiéndose trasladado la guerra a donde ellas atendían, siendo parte de la Fuerza Aérea. Susana, Silvia, María Marta, Norma Ethel, María Cecilia y María Angélica, fueron las que asistieron a los demás soldados.

Por otro lado, en febrero del 2021, la ONU volvió a pedir la reanudación de las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía a través de la Mesa Directiva del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas. El documento busca textualmente “encontrar una solución pacífica a la controversia” en torno a las islas.

Luciano Capristi 2021

En la actualidad vemos un sinfín de derechos que nos aseguran distintas herramientas a la hora de desempeñar una labor en la mayoría de ambientes laborales. Estos mismos surgieron a través de años de lucha sindical o simples trabajadores que buscaban marcar la historia que a continuación repasaremos.

En el Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo se celebra y conmemora un movimiento obrero mundial. Es una jornada pensada para diferentes sectores, y por mucha connotación negativa y errada que se tenga de los anarquistas, fueron estos mismos quienes realizaron los primeros pedidos para los derechos que existen actualmente. Es día festivo nacional en la mayoría de países del mundo.

El origen del día de celebración se remonta a 1886, por la sangrienta historia que se aconteció en Chicago (EEUU) a raíz de las manifestaciones obreras. Los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de ocho horas, bajo el convencimiento de que las 24 horas del día debían repartirse así: ocho horas para trabajar, ocho para dormir y ocho para el hogar. Hasta entonces, la única limitación que había en algunos estados del país, bajo multa de solo 25 dólares, era hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada.

En otros países las formas laborales eran aún peores y ante cualquier tipo de manifestación los grandes empresarios llamaban a los “rompe huelgas”, un grupo que se conformaba por personas que no se conocían entre sí, ni manejaban el idioma, pero que estaban dispuestas a trabajar en peores condiciones y por la mitad del salario (que ya era una miseria de por sí). Seguido a ellos la policía “dispersaba” de formas violentas a los trabajadores. Aquellos no podían organizarse con los nuevos empleados de la fabrica ya que no se entablaban conversaciones por la imposibilidad del idioma.

En este contexto, el mayor sindicato del momento decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral máxima sería de ocho horas y amenazó a la patronal con una gran huelga. Muchos trabajadores consiguieron su objetivo con la amenaza, pero los que no lo lograron iniciaron un paro ese día. En Chicago, tras tres días de huelga y de dura represión policial, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket.

En medio de los enfrentamientos hubo una explosión donde murió un agente y los medios del momento culparon a los trabajadores. Las autoridades decidieron acusar a ocho anarquistas (sin ningún tipo de prueba) y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero que organizaban reuniones sindicales. Inicialmente, en el juicio en la Corte Suprema, ocho anarquistas fueron condenados a la horca, aunque finalmente tres de ellos fueron a prisión. Tres de los cinco eran periodistas, uno tipógrafo y otro carpintero. Fueron los “los mártires de Chicago” ya que con el tiempo se demostró que eran inocentes. A raíz de aquellos sucesos, en 1889 se declaró el 1 de mayo el Día del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

En la actualidad el teletrabajo, según un informe de la Universidad Interamericana, es una nueva forma en la que se sobre explota al trabajador desde su casa sin respetar horarios pautados ni fechas establecidas. A esta practica se la conoce como “Crunch” y aún no es considerada ilegal, pero el debate promete ser urgente.

Estos son algunos derechos ganados por las huelgas y paros en la argentina:
- El horario de trabajo legal es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales.
- Cada trabajador tiene derecho a recibir una prima equivalente a un mes de remuneración, llamada aguinaldo.
- Una cobertura social.
- Aportes jubilatorios.
- Licencia paga (Vacaciones).
- Licencia por maternidad.
- Representación sindical.

Luciano Capristi periodista

Desde Radio Monte Castro, uno de nuestros objetivos del año, es conectar aún más con el barrio, por eso lanzaremos una campaña de publicidad para los comercios y convocaremos a escuelas y centros culturales para realizar un trabajo en conjunto contando con las instalaciones de nuestro estudio.

En los siguientes el medio radial oficial de Monte Castro buscará afianzar lazos con escuelas secundarias, facultativas y centros culturales, ofreciendo la oportunidad de realizar trabajos radiales, como lo son radio teatros, audio libros, archivos documentales, programas o podcast.

Mientras tanto seguimos innovando a la hora de transmitir nuestra voz por todos los medios posibles siendo que la radio se podrá escuchar en Radio Garden una plataforma que almacena radio en distintas partes del mundo. También Instagram se sumó a otra de las vías de transmisión, junto con Facebook, YouTube, Twich y Twitter. En todas esas redes encontraran material exclusivo como efemérides, curiosidades de la música, memes y pronto se estarán subiendo cortometrajes entre otros proyectos audiovisuales.

Con respecto a la agenda de programación pueden encontrarla en www.radiomontecastro.com donde encabeza la lista Acompañame de 19 a 20hs trayendo las mejores entrevistas de espectáculos. Nada es lo que parece le sigue de 20 a 21hs con un repaso musical y cultural trayendo temáticas coyunturales a la mesa. Para terminar bien arriba Bondi 23 sigue subiendo a sus oyentes al vehículo que transita el éter de 21 a 22hs.

Siguiendo con el martes con el podcast en vivo Nani ambientado en animé, de 20 a 21hs. Los viernes se palpita el fin de semana haciendo un repaso con la revista radial más completa “Compartimos la semana” de 17 a 19hs. Sigue Tango Abierto de 19 a 20hs trayendo nuevas voces y registros que valen la pena escuchar. Los sábados son de “Fortineras Voley” informándote todo en aspecto a Voley femenino de 19 a 20hs. Le sigue Kultura Babilon cerrando con broche de oro la programación de 20 a 22hs.

Ahora además de la aplicación de la radio, nos pueden sintonizar por Zeno Radio y/o marcar al número de distancia +116679309425 para poder escuchar la radio por teléfono fijo y sin celular, sin la necesidad de gastar datos (aunque si minutos de llamada).

Al mismo tiempo arranca Fue Mañana el programa institucional oficial de Radio Monte Castro. Que tendrá en sus filas variados columnistas que abarcaran deporte, tecnologías, historia, curiosidades y demás secciones. También tendrá una cuota de humor ácido.

Las personas que estén interesadas en tener un espacio pueden comunicarse por mail a radiomontecastro@gmail.com u a los teléfonos 1122992383. Hay precios accesibles con la intención de sumar cada día más voces.