Revista de Monte Castro


Revista Nº 114


Revista Monte Castro Nº112

NOTAS:


LO IMPORTANTE DE UN BUEN SERVICIO

A todos nos gusta que nos atiendan bien, que nos ofrezcan el producto que vamos a comprar con las ventajas y porque no, con sus desventajas.

Eso genera en uno que le tengamos confianza al vendedor, nos gusta que nos escuchen y que entienda lo que necesitamos, y eso nos permite determinar si lo compramos o no.

Hoy, para tener una ventaja competitiva en un comercio, se debe diferenciar con un buen servicio, ya que hoy en día rivalizar con el producto, precio y calidad no alcanza, se debe competir con una excelente atención, es uno de los elementos de estrategia para que se produzca la venta. Si nos transformamos en un consumidor satisfecho por la compra, eso será seguro una de las mejores publicidades para ese Comercio.
María Cristina Ribaudo
Presidente

A mediados de 1703 don Pedro Fernández de Castro se constituyó en el nuevo propietario de estas tierras. Fernández de Castro falleció muy poco después, el 18 de julio del mismo año, heredándolo su hija Ana. El lugar comenzó a ser identificado como Chacra de Castro o Montes de Castro, debido este último nombre a la fisonomía arbolada de la chacra. Allí se alojará en 1806 el Virrey Sobremonte, en camino hacia Córdoba al producirse las invasiones inglesas.Hay varias curiosidades que rondan el barrio que pertenece a la comuna 10 y para celebrar su aniversario traemos un par datos que quizá no sabías.

Monte Castro es uno de los barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está delimitado por las calles Baigorria, Joaquín V. González, Juan Agustín García, Lope de Vega, Av. Álvarez Jonte e Irigoyen. Limita con los barrios de Villa Devoto al norte, Villa del Parque y Villa Santa Rita al este, Floresta, Vélez Sársfield y Villa Luro al sur, y Versalles y Villa Real al oeste.

En este barrio se extiende por la Avenida Álvarez Jonte el Centro Comercial a Cielo Abierto Monte Castro.En 1810 Francisco Ortiz de Ocampo y Antonio González Balcarce impartieron instrucción al primer ejército patrio que en junio sale en campaña hacia el interior del país. La chacra por entonces era propiedad de don Juan Pedro Córdova, pero el lugar quedó identificado ya para siempre con el nombre de sus antiguos dueños.

Monte Castro era una posta de descanso importante después de salir de “la ciudad”. Esa característica la hizo escenario de hechos históricos. En ella descansó la comitiva del Virrey Sobremonte, en su huida hacia Córdoba durante las invasiones inglesas.

La presencia del Virrey en la chacra motivó que algunas fuentes históricas hablaran de una casa de veraneo del funcionario en la zona. Ya en el Siglo XX, la mitología popular derivó en que se llamara Villa Real el barrio que hoy ostenta ese nombre.



Se recuerda también el paso del Gral. San Martín, acompañado por el Tte. Cnel. Toribio Luzuriaga. Se dice también (en "El Monitor de la Educación Común" Nro. 759. Cap. Resañas Históricas de las Escuelas de la Capital) que en Monte Castro, los miembros del Congreso del Año 13 despidieron allí a San Martín, cuando se hace cargo del Ejército luego de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma "y que en esos predios los libertos del 7mo Regimiento de Infantería que acompañaban a San Martín bailaron, como despedida, al compás de las charangas"

Otros acontecimientos militares menores -que abarcaron toda la zona del Oeste del Municipio de Flores- tuvieron lugar a lo largo de las décadas que signaron nuestras guerras civiles. En 1815 se produjo el alzamiento contra el Director Supremo Carlos María de Alvear. El ultimátum del Cnel. Zapiola, con sus granaderos es lanzado desde Monte Castro. En 1823 Gregorio Tagle, rebelado contra Rivadavia establece su campamento en Monte Castro. La zona fue famosa en esa época por una epidemia de viruela producida por el abandono del lugar, producto también que en 1820 había fallecido Don Pedro de Córdova, quedando sólo una hija como descendiente pero residiendo en Buenos Aires.

En 1833 acampa en el lugar un ejército de campaña al mando del Cnel. Izquierdo en apoyo a la “Revolución de los Restauradores”. Para más datos, se puede consultar la obra de Cunietti-Ferrando o consultar a la Junta Histórica de Monte Castro.

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO. En esta oportunidad vamos a recomendar 5 libros para leer en el año.

Se trata de un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes, como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth. El Día Internacional del Libro se creó en honor a estos autores fallecidos.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irreemplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Por de la Tolerancia.

Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril.

El comité de selección eligió Atenas, capital Grecia, por la calidad de sus actividades que lleva a cabo, que cuentan con el apoyo de todo el sector del libro. El objetivo es que los libros sean accesibles a toda la población, incluídos los migrantes y los refugiados.

En 2001 por iniciativa de la UNESCO se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro.2 Desde entonces cada 23 de abril, un comité de selección, integrado por representantes de la Unión Internacional de Editores (UIE), la Federación Internacional de Libreros (FIL), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) y la UNESCO, 3 eligen a diferentes ciudades del mundo que realizan durante el año actividades culturales relacionadas con los libros.

En 2002 ocupó el puesto Alejandría, Nueva Delhi en 2003, Amberes en 2004, Montreal en 2005, Turín en 2006, Bogotá en 2007, Ámsterdam en 2008, Beirut en 2009, Liubliana en 2010, Buenos Aires en 2011, Ereván en 2012, Bangkok en 2013, Port Harcourt en 2014, Incheon en 2015, Breslavia en 2016, Conakri en 2017, Atenas en 2018, Sharjah en 2019, Kuala Lumpur en 2020, Tiflis en 2021 y Guadalajara en 2022

Dejamos entonces los 5 libros para leer:

“Operación masacre” de Rodolfo Walsh
“1984” de George Orwell
“El Aleph” de Jorge Luis Borges
“La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares
“Una habitación propia” de Virginia Woolf





Se celebra la revolución una vez más y desde la revista de Monte Castro queremos rendir tributo a esta fecha patria para deslumbrar curiosidades para ver con otra perspectiva al 25 de Mayo para celebrar sabiamente el feriado.

Pues se trata de una serie de acontecimientos revolucionarios que pasaron en Buenos Aires mientras corría el año 1810 –del día 18 al 25 de mayo. Por entonces, la ciudad era la capital del Virreinato del Río de la Plata y dependía de España; y estos sucesos iniciaron el surgimiento del Estado Argentino –aún sin proclamación formal de independencia-, pero sí con la conformación de la Primera Junta de gobierno.

Esto, fue la antesala para que el 9 de julio de 1816 se declarara definitiva y absolutamente la independencia de la Argentina. La edad promedio de los integrantes de la Primera Junta era de 43 años. El integrante más joven de la Primera Junta tenía sólo 23 años. El integrante de más edad tenía 55 años.

La imagen más famosa del 25 de mayo muestra a los vecinos con paraguas. Era muy popular su uso. Por ejemplo, en el inventario de una tienda porteña había allí 27 paraguas de hule -se vendían a 4 reales cada uno. También el principal protagonista de la Revolución de Mayo y quien creó la Primera Junta-, fue Manuel Belgrano, quien era abogado y tenía 39 años en aquel momento.

Muchas familias a sus hijos les ponían nombres relacionados a la revolución de mayo. Por ejemplo: Primo Patricio Liberato. Además, no todo el mundo podía concurrir al Cabildo Abierto. Además de los políticos y militares sólo podían concurrir los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos Aires.

Los datos pueden variar pero se estima que en el Cabildo, en total se reunieron alrededor de 200 personas. En ese momento histórico, la mujer “honrada y de buenas costumbres” solo tenía tres oportunidades para salir de su casa: el bautismo, el casamiento y su entierro.

En 1810, la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se había expandido hasta alcanzar los 6,15 kilómetros cuadrados y era habitada por casi 40 mil habitantes.

La falta de recolección de residuos, sumada a las aguas estancadas y los animales muertos era una de las causas de enfermedades de la época en una ciudad con apenas dos hospitales y 8 médicos. Las fiebres catarrales, la sífilis, la rabia, la tuberculosis y el tétano eran enfermedades habituales en la Buenos Aires colonial, que había sido víctima de tres epidemias históricas: en 1805 de viruela, de sarampión en 1809 y de disentería entre 1810 y 1812. El transporte más popular era el caballo y sólo los pudientes se movilizaban en carruaje.

La vestimenta entre la clase alta era confeccionada con telas europeas mientras que la ropa más común entre las clases populares, el poncho o ruana provenía de telares artesanales que tejían la lana de guanaco y vicuña.

La gastronomía incluía comidas como puchero, carbonada, sábalo frito o guisado; empanadas con carne o pichones; asado de vaca, locro. Muchas comidas llevaban carne ya que el ganado era cimarrón y tenía escaso costo o nulo. Los postres más habituales eran la mazamorra, arroz con leche, yema quemada, torrejas y pastelitos con dulce de membrillo o batata.

En pleno barrio de Villa Luro funciona un espacio de aprendizaje para jóvenes y adultos, en el primer laboratorio recuperado de Latinoamérica.

El Bachiller comenzó a funcionar durante el 2021 en el ex laboratorio Roux que fue recuperado por sus trabajadores, formando en Febrero del 2020 la cooperativa Farmacoop, ubicada en Medina al 156. Luego de conseguir el aval de la justicia para continuar con la producción de fármacos, siendo el primer laboratorio recuperado en el mundo, Lucía Wajsman se acercó con la propuesta.

“En las fábricas recuperadas se da una suerte de entramado con otros movimientos sociales que en este caso fue la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIP-H) de la cual yo y otros educadores formamos parte”, explicó Lucía, quien ha tenido experiencia como educadora en otros bachilleres populares. Ella al ser vecina de la comuna 10 y seguir de cerca por redes el trabajo de recuperación del laboratorio, llevó la propuesta al grupo de personas que integran la fábrica para poder usar ese espacio como una herramienta de transformación social.



Lucía pertenece paralelamente a la cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) que fue una de las primeras organizaciones que impulsó la construcción de los bachilleratos populares durante el 2001. Lo hizo con el apoyo del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) que alojó a estas primeras experiencias educativas en los galpones de algunas de sus fábricas. Allí, los trabajadores compartieron herramientas de lucha, de transformación social y de acción política que servirían como modelo a la hora de gestionar estos incipientes proyectos político-pedagógicos.

Esta iniciativa de los bachilleres populares surgió a partir de una respuesta de las organizaciones sociales a la falta de oportunidades educativas para millones de personas jóvenes y adultos que luego de la crisis del 2001 vieron fuertemente comprometidas sus posibilidades de cursar estudios secundarios. Con la educación popular como faro, el principal objetivo de estos espacios político-pedagógicos consiste en la construcción de pensamiento crítico y emancipatorio, arraigado en la participación ciudadana.

Lucía trabaja en la biblioteca "Defensores de Cervantes" ubicada en Ranqueles 1836. Allí también se reúne con los educadores para pautar las próximas estrategias y objetivos, sin dejar de lado el acompañamiento y la sensibilidad con la que se identifican. "Acá, cómo en clase, siempre hay algo para comer y acompañar la charla, las puertas están abiertas", aclaró Daniela Villoldo quien se encarga de dar la materia de Políticas Sociales.

"Es muy fuerte saber que tenes una construcción aprendida y que nada te prepara para un Bachiller popular, es una realidad diferente que contrasta ya que muchas personas encuentran un refugio, más allá del objetivo pedagógico", especificó Daniela.

También aclaró que "el Bachillerato Popular fue creado con la concepción de escuela como organización social, que debe fundirse en el ámbito de lo barrial y lo social; un lugar donde conviven distintos saberes, académicos y de lucha, científicos y de resistencia."

Lucía se conectó con ella y otras docentes a principios del 2021, convocándolas a partir de redes sociales.

Fue así que al juntarse decidieron abordar las materias de forma presencial, generando un vínculo que después se tuvo que adaptar a lo virtual al igual que la propia manera con la que iban a enseñar, ya que durante Mayo se decretó nuevamente un aislamiento obligatorio. En este período abrieron las inscripciones preparándose para primer y segundo año, siendo este 2022 la primera camada de tercero.

"Por suerte los alumnos que acuden a nuestro bachiller, a diferencia de otros centros de enseñanza, cuentan con la conectividad suficiente cómo para mantener una clase online, pero de igual forma fue un obstáculo a la hora de poder encarar un proyecto tan importante que requería compromiso", Luciana Biannchi, licenciada en periodismo y docente de Filosofía.

Ninguno de los educadores cobra un salario y el motor que los mueve es la militancia por una educación integral, inclusiva, feminista y popular. Los recursos que cuentan muchas veces provienen de sus propios bolsillos o de las donaciones que realizan los propios vecinos de la Comuna 10, ya sea con hojas, lápices, carpetas y demás útiles escolares. "Damos clase en un galpón y aunque es grande, el ruido llega a interrumpir los otros cursos y clases, por eso queremos hacer las divisiones correspondientes", comentó Lucía, refiriéndose a que se busca levantar paredes o estructuras que ayuden a distribuir mejor los espacios.

Otro de los objetivos principales es lograr tener el Apoyo del Ministerio de Educación para poder tener acceso a estos recursos, ya que se cumple con todos los requisitos necesarios, al tener una cursada de tres años de duración, en horario vespertino, y con títulos oficiales. Además se cuenta con la orientación en física, química y farmacia con prácticas profesionales dentro del laboratorio.

"Esta relación que se mantiene entre el docente y el alumno dentro del bachiller, deconstruye mucho de la jerarquía de poder que por lo general se genera en las aulas más tradicionalistas, ya que los propios alumnes te atraviesan con sus historias de vida, y une tiene que encontrar el equilibrio para poder educar sin dar la espalda a esas realidades", detalló Lala Quintairos, quien da clases de Pensamiento Latinoamericano junto con Lucía.

"Completar tus estudios es importantísimo, pero hacerlo en un espacio contenedor lo es mucho más, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que acuden a estos espacios fueron rechazados o simplemente no pudieron cerrar esta etapa de sus vidas", reflexionó Luciana.

En ese sentido, el grupo de educadores entienden que son fundamentales las redes socioeducativas que se construyen desde la Educación Popular para acompañar los diversos procesos pedagógicos. "A su vez, es importante que transformemos nuestros espacios barriales con espacios que fomenten la participación y empoderamiento ciudadano, ya que construimos en comunidad, con aprendizajes diversos, colectivos, que se desplazan continuamente", finalizó Lucía.

Actualmente trabajan alrededor de 30 educadores, que en su primer año de apertura pudieron dar clase frente a 25 alumnos de distintas edades con alrededor de 15 mujeres, teniendo una deserción de menos del 5 por ciento. Esta deserción mínima fue gracias al acompañamiento y seguimiento personalizado de los docentes quienes enseñan todas las materias que incluiría un bachillerato común para completar el nivel requerido en un secundario.

Ante cualquier consulta pueden contactarse vía mail a bachifarmacoop@gmail.com y para inscribirse se solicita ir personalmente al bachiller de lunes a miércoles de 18 a 21 hs con fotocopia de DNI y original. Las vacantes estarán abiertas hasta mediados de Abril y el bachiller vuelve a las actividades a partir del 14 de marzo.

Desde Radio Monte Castro anunciamos la nueva página web junto con otros proyectos que serán acompañados por notas, entrevistas, coberturas, podcast y programas Avanzando en la búsqueda de espacios para que cada persona ponga su voz en movimiento utilizando las mejores herramientas tecnológicas para ello.

Arrancamos el año con distintas propuestas para las organizaciones educativas de nuestro barrio que ya están en marcha para poder utilizar las instalaciones de la radio. En materia de innovación, además las personas que visualicen la radio a través de YouTube o Facebook, los alumnos podrán realizar por ejemplo radioteatros, narrar cuentos, realizar trabajos de producción como en vivo móviles en la calle o entrevistas en cualquier lado del mundo donde haya una conexión estable de internet.

Teniendo en cuenta que el 14 de mayo es nuestro aniversario, al igual que el barrio Monte Castro, vamos a realizar distintas sorpresas y sorteos. Se tendrá que estar atento al sitio web www.radiomontecastro.com.ar o visitar nuestras redes sociales como Instagram @radiomontecastro.

Nuestra historia está definida por nuestras voces. El proyecto de Radio Monte Castro surgió gracias a la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Monte Castro, que nos dieron el espacio para que el barrio tenga su propio medio. La propuesta fue llevada a cabo por el periodista Luciano Capristi, que comenzó a alojar audios a principios de 2018 en el apartado Nuestras Voces.

A partir de ese momento se comenzaron a realizar las instalaciones necesarias para construir el estudio en Allende 2174 y el 14 de mayo del 2019 se hizo la apertura. Después se comenzaron a pautar los trámites para poder transmitir en FM durante 2020 en medio de la pandemia. El mismo año que se hizo streaming por YouTube, Twitter y Facebook las voces y 2021 logramos video e imagen en vivo, en alta calidad.

Todo este trabajo se hizo con el apoyo de la Asociación, los y las operadoras, editoras y productoras de Radio Monte Castro. Es por eso que seguiremos mejorando, ya que somos la voz en movimiento.

Radio Monte Castro